Celebrada con éxito el Aula Rural “Vida cultural y patrimonial de los municipios de menos de 5000 habitantes” 14 diciembre 2022
El martes 13 de diciembre de 2022 se desarrolló, en formato presencial y online, la actividad formativa “Vida cultural y patrimonial de los municipios de menos de 5000 habitantes”, la cual ha contado con el patrocinio y la colaboración del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz, la Diputación Provincial de Cádiz, Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), la Federación Andaluza de Municipicios y Provincias, el Ayuntamiento de Villaluenga del Rosario y la Fundación Gabeiras.
Coordinada por Antonio Javier González Rueda (Investigador del INDESS. Universidad de Cádiz) y Jorge Fernández León (Consultor Cultural), la actividad fue seguida presencialmente por 23 matriculados mientras que 76 inscritos accedieron a ella online. Celebrada en el Centro de Interpretación de la Literatura “Pedro Pérez Clotet” de Villaluenga del Rosario (Cádiz), la sesión se enmarcó en el programa “Aulas rurales”, un ciclo de divulgación promovido por el comité de expertos de REDS en torno a la ruralidad y tomó el testigo de las dos Aulas anteriores celebradas en Ares (Coruña), con la organización de la Fundación Gabeiras sobre “Oportunidades de la digitalización para el entorno rural”, y en L´Espluga e Francolí (Tarragona), con la organización del Museu Vida Rural, sobre “Museos y recursos culturales en el entorno rural”.
Las Aulas Rurales se ofrecen como espacios formativos y de generación de conocimiento en formato híbrido presencial y en streaming a través de los medios digitales y persiguen los siguientes objetivos:
. Poner a disposición de los actores culturales que trabajan en el ámbito rural un espacio de encuentro y generación de conocimiento compartido.
. Acompañar y asesorar proyectos e iniciativas culturales de desarrollo sostenible en el ámbito rural.
. Impulsar el desarrollo de las industrias culturales y creativas en los entornos rurales.
. Impulsar la creación de redes y alianzas para generar proyectos culturales sostenibles en los entornos rurales
. Sistematizar y publicar investigaciones, conocimientos y saberes vinculados a las comunidades rurales y al patrimonio cultural y natural material e inmaterial.
. Generar recursos compartidos y poner en diálogo a los actores culturales del entorno rural con la investigación y los procesos creativos de otros contextos y realidades.
El programa de la actividad fue el siguiente:
09.30 Acto de Apertura
09.45 Diálogo 1
Políticas culturales y mundo rural, ¿oxímoron?
Jorge Fernandez León y Antonio Javier González Rueda.
10.30 Diálogo 2
Cultura y ruralidades.
Benito Burgos Barrantes. Subdirector General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas. Ministerio de Cultura y Deporte.
Teresa Muela. Secretaria General de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).
11.15 Desayuno
11.45 Contrapunto
Memoria y creación desde el campo.
María Sánchez. Poeta, ensayista y veterinaria.
12.30 Taller
Memoria y cultura ganadera.
Olga González Casquet. Directora Ejecutiva de la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya.
13.45 Experiencia y almuerzo
De huerta, quesos y vinos: la memoria eno-gastronómica.
Pepe Verdugo. Universidad Popular Paulo Freire de Benalauría (Málaga).
15.30 Proyección
Documental “El Pueblo” (1983) y ruta guiada por los lugares del rodaje.
Antonio Javier González Rueda (Universidad de Cádiz).
17.00 Mirada
El rol de la mujer en la vida cultural de los municipios rurales.
Estefanía Rodero Sanz, socióloga de la cultura, especialista en género y políticas de igualdad.
17.45 Experiencias cruzadas Pueblos culturales.
El proyecto patrimonial de la Fundación Grazalema 2030. Miriam Carrión.
Literatura y atractivo turístico. Casa Museo Poeta Pedro Pérez Clotet. Alfonso Carlos Moscoso González (Alcalde de Villaluenga).
18.45 Presentación de publicación
Objetivos de desarrollo sostenible y sus metas desde la perspectiva cultura. Una lectura transversal [Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS)]
Alfons Martinell Sempere. Codirector de la publicación
19.15 Clausura y conclusiones