El trío del pianista Lluis Capdevila y Abdu Salim Quartet inaugurarán en Cádiz y Algeciras el Campus Jazz 2023 del Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la UCA 8 febrero 2023
El jueves 23 de marzo de 2023 a las 20.00 horas en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz arrancará, en Cádiz, con entrada libre hasta completar aforo, el programa del Campus Jazz 2023 de la mano del trío de Lluís Capdevila. El pianista catalán estará acompañado por el batería Luca Santaniello y el contrabajista Petros Klampanis. El concierto está organizado por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz y cuenta con el patrocinio del Área de Desarrollo de la Ciudadanía de la Diputación Provincial de Cádiz.
Lluís Capdevila (1981) creció en los viñedos del Priorat en el Mar Mediterráneo (Cataluña, Noreste de España). Desde pequeño, la libertad de expresión y la creatividad lo conectaron con la música, la composición y la improvisación de tal manera que, aunque cursó la Licenciatura en Derecho (Barcelona) y el Máster en Derecho de la Propiedad Intelectual (Estocolmo), abandonó ese camino para centrarse exclusivamente en la música. El jazz lo trajo a Nueva York, con la ayuda de una beca Fulbright , donde estudió en la Escuela Aaron Copland y realizó una Maestría en Interpretación de Jazz, aunque continuó con su educación musical y recibió un Doctorado en Artes Musicales, título de la Universidad de Stony Brook. En Nueva York ha colaboró con músicos establecidos y talentos emergentes en varios lugares. “Diaspora” (2016) fue su álbum debut y presentaba composiciones originales inspiradas en sus experiencias en Nueva York y la dispersión de su generación, ya que muchos abandonaron su país de origen en busca de oportunidades laborales. Petros Klampanis (bajo) y Luca Santaniello (batería) lo acompañaron en un trío de piano discográfico que ha recibido excelentes críticas en Estados Unidos y España, y ha dejado más de medio centenar de conciertos. “Daybreak Explorations” (2018) se convirtió más tarde en una selección de improvisaciones para piano solo grabadas en el Staller Center for the Arts. Por su parte, “Radio cinemática” (2019) presentó su música original en un ambiente más íntimo con Petros Klampanis (bajo, loops y percusión) y con la colaboración estelar de Tom Harrell (fliscorno) en una melodía. “Ètim” (2020) fue su primer disco de estudio de piano solo y presentaba música de sus raíces mientras componía la música durante siete meses en la Catedral del Vino de Falset (Priorat), sobre un piano de cola rodeado de vino en toneles y botellas.
Con “Social” (2021), Capdevila presentó a su trío neoyorquino en un disco donde combina composiciones originales y arreglos de estándares clásicos del jazz y donde el saxofonista Joe Lovano se unió al trío para grabar la composición original ‘East Broadway’. El pianista tarraconense se inspiró en el concepto de socializar, tan alterado durante la pandemia, para reencontrarse con su trío de Nueva York, ciudad en la que residió por una década. El álbum contiene siete temas originales del pianista, así como clásicos como “What a Wonderful World” (Bob Thiele & David Weiss), “To Make You Feel My Love” (Bob Dylan) o un reinventado “Stardust” (Hoagy Carmichael). Lejos de su vertiente contemplativa explotada en sus álbumes a piano solo, el pianista explora aquí interpretaciones más rítmicas con la ayuda, de nuevo, de Santaniello y Klampanis, en un caminar diferenciado para cada tema. En cierto modo abraza aquel swing que le sedujo para irse a vivir a Manhattan. El álbum se grabó en los históricos estudios Sierra de Atenas (Grecia) en junio de 2021 durante cinco días, con el ingeniero de sonido George Kariotis, quien ha trabajado regularmente con la discográfica ECM. “Social” se mezcló y masterizó por Jeremy Loucas en los estudios Sear Sound de Nueva York y vió la luz en diciembre de 2021.
El programa Campus Jazz se trasladará al salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras el viernes 12 de mayo de 2023, con entrada libre hasta completar aforo, de la mano del concierto de Abdu Salim Quartet cuya formación estará integrada por Abdu Salim (saxos), Daahoud Salim (piano), Javier Delgado (contrabajo) y Nacho Megina (batería).
El músico norteamericano Abdu Salim es un personaje necesario para explicar la historia del jazz en Sevilla desde la década de los 80. Abdu Salim nació en Gilmer (Texas). A los cuatro años comenzó a tocar el piano y a cantar en los coros de la iglesia. Con doce se incorporó a la sección de metales de la banda escolar, primero como trombonista, hasta los dieciséis que se pasó al saxo tenor, aunque para cuando terminó la secundaria en 1968 ya había tocado la mayoría de los instrumentos de la banda. Estudió en la Texas Southern University en Houston, a la vez que tocaba en las bandas de músicos como Arnet Cobb, Johnny Copland y Joe Turner. De 1979 a 1983 estuvo en el Ejército de los EE.UU., como profesor de teoría de la música y entrenamiento auditivo en la escuela de Música de la Marina en Norfolk. En 1981 fue destinado a Corea del Sur. Realmente Abdu Salim vino al sur de España, también a través del ejército, en 1975 donde contactó con la música del entonces llamado rock andaluz concretamente con el grupo “Imán Califato Independiente” pero en 1978 volvió a los Estados Unidos para seguir su formación.
Abdu volvió a España y se instaló en Sevilla durante el verano de 1983. En Sevilla pasó una parte importante de su vida profesional y familiar. Músico preocupado por la formación, Abdu Salim fundó la primera escuela de jazz en Andalucía que constituyó durante años una referencia obligada para el incipiente núcleo de músicos que empezaban a surgir en Sevilla como Manolo Calleja, Jimmy Castro, Juan de la Oliva, Paco Aguilera, Antonio Contreras o Miguel Vargas. Un lugar de encuentro y de trabajo con estos músicos fue el Club Be Bop en la calle Sol, local icónico para los aficionados al jazz en Sevilla durante la década de los 80.Desde 1987 fue el saxofonista del organista Lou Bennet, músico de gran influencia para Abdu al que acompañó hasta su fallecimiento. Con diferentes músicos andaluces y de otros entornos participó en nuestro país en numerosos conciertos y festivales. A destacar su participación en la quinta edición del Festival Internacional de Sevilla, compartiendo cartel con Chet Baker o Sarah Vaughan entre otros. A principio de los 90 Abdu dejó Sevilla y se instaló en el sur de Francia, primero en Montpellier y después en Toulouse donde reside actualmente.
Pero Abdu en estos últimos años ha vuelto reiteradamente a Sevilla donde reside parte de su familia, destacando sus colaboraciones con su hijo Daahoud Salim convertido hoy día en un pianista de primer nivel y llenando de contenido alguna de las formaciones sevillanas como la Assejazz Big Band y la Andalucía Big Band: ambas montaron recientemente repertorios constituidos en su totalidad con composiciones de Abdu. Es de destacar su actividad no solo como buen instrumentista de tenor, soprano y flauta sino también como compositor que traslada siempre una música llena de colorido y energía reflejo de su universo personal.