La Orquesta y la Coral de la Universidad de Cádiz ofrecerán el Concierto extraordinario de Semana Santa en el Gran Teatro Falla de Cádiz 17 marzo 2025
La Orquesta y la Coral de la Universidad de Cádiz celebran el sábado 12 de abril, a las 20 horas y en el Gran Teatro Falla de Cádiz, un concierto extraordinario con motivo de la Semana Santa. En esta ocasión, los conjuntos interpretarán la Muerte de la Palabra-Carne, de Manuel Sánchez García, la Sinfonía nº4 italiana, de Felix Mendelssohn, y el Stabat Mater, de Gioachino Rossini. Las formaciones de la UCA estarán acompañadas de la soprano Lucía Millán, la mezzo María Ogueta, el tenor Juan de Dios Mateos y el barítono David Lagares, bajo la dirección musical de Juan Manuel Pérez Madueño.
Este concierto forma parte de las producciones del servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz y cuenta con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Cádiz, el Ayuntamiento de Cádiz, el Gran Teatro Falla, el Diario de Cádiz y JM Cádiz.
Las entradas podrán adquirirse en taquilla de martes a viernes, de 10.30 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.00 horas, así como una hora antes del comienzo de la función. También se podrán comprar a través de internet en la web de Bacantix. El precio de las entradas oscila entre los 12 euros, en la zona de Paraíso, y los 34 euros (butacas, palco platea y principal).
Muerte de la palabra-carne
La obra Muerte de la palabra-carne, compuesta por Manuel Sánchez García, es un encargo de la Orquesta de la Universidad de Cádiz con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, Lo Suyo Producciones y un conjunto de particulares anónimos. La interpretación en este concierto supone el estreno absoluto de esta composición.
Partiendo de los relatos evangélicos de la pasión, la obra toma como inicio la catástrofe natural narrada en el evangelio de Mateo para, posteriormente, remontarse al inicio del relato y seguirlo de forma más o menos lineal. Por el camino, la violencia inicial, explosiva, deviene poco a poco en violencia exhausta, sin energía. Semilla de un proyecto mayor en preparación, se fija en detalles de gran potencial sonoro, como las menciones a los golpes en el pecho, las diferentes menciones a tejidos rasgándose, los paisajes sonoros de la noche o el temblor de la tierra.
Otros elementos del relato han sido traducidos de manera simbólica atendiendo a diferentes códigos de correspondencias. La pieza es una exploración expresiva de las capacidades representativas de la música y de la tensión entre arte y codificación. Cuando se intentan seguir de forma simultánea cuatro relatos que en ocasiones difieren a la hora de ordenar o presentar eventos, se acaba incurriendo en una suerte de razón onírica donde a menudo se subvierte la linealidad y la lógica de los acontecimientos.
Orquesta de la Universidad de Cádiz
Fundada en marzo de 2024, la Orquesta de la Universidad de Cádiz responde a la inquietud de la universidad gaditana por reforzar su apuesta por la música y por la gran cantidad de músicos jóvenes existentes no solo en la provincia, sino en toda Andalucía. Su estreno ha despertado una respuesta enormemente positiva en público y crítica, tanto por el resultado artístico como por las características del proyecto en el que se enmarca y, sobre todo, por la capacidad de dinamización de este ámbito de la cultura con la que la orquesta pretende desarrollar su actividad.
Compuesta principalmente por músicos gaditanos, así como de otros lugares de Andalucía, la Orquesta de la Universidad de Cádiz pretende ser un referente musical en la provincia y, para ello, ha diseñado un conjunto de conciertos con programas que recogen el gran repertorio romántico, alguno de los cuales realizado junto a la propia Coral de la UCA.
Coral de la Universidad de Cádiz
Se funda en marzo de 1982 en el seno de la Universidad de Cádiz con Antonio Escobar como director. Desde su fundación ha sido dirigida por Marcelino Díez Martínez; José Luis López Aranda y Manuel Rubio, siendo su actual director Juan Manuel Pérez Madueño. Desde sus inicios, la Coral ha puesto sus principales miras en la recuperación, interpretación y difusión de la Polifonía de Hispanoamérica en las épocas del Descubrimiento y Virreinal, en el repertorio sinfónico coral del siglo XIX y en la zarzuela de esta misma época.
Producto de este trabajo son sus grabaciones discográficas: Música del Descubrimiento, Polifonía en las Catedrales del Nuevo Mundo (1986), Música en la época Virreinal, la Polifonía en las Catedrales de España y América (1989), Pidiéndole piedad al amor (2003), Obras de compositores españoles del Siglo XX para coro a Capella (2004), Música religiosa en la época de Trafalgar (2005) y Perdí mi corazón (2012). Ha colaborado también en el disco 8 Miradas del cantaor David Palomar.
Destacan sus interpretaciones de Las últimas Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz de Joseph Haydn, Gloria de Antonio Vivaldi, La Vida Breve de Manuel de Falla, la cantata Alexander Nevsky de Sergei Prokofiev, el Réquiem en re menor de Gabriel Fauré, Misa Decor Carmeli de Álvarez Beigbeder, Réquiem en re menor de Mozart, Te Deum de Nicolás Zabala, Misa en Do mayor, Fantasía Coral y Novena Sinfonía, de Beethoven; Gran Misa en do menor y de la Coronación, de Mozart; Oratorio de Navidad y Magnificat, de Bach, así como Messiah de Handel. En el ámbito de la lírica, ha participado en producciones tanto del Teatro Villamarta de Jerez, como en las realizadas por la propia Coral en el coliseo Jerezano y el Gran Teatro Falla dentro de su propuesta de recuperación de títulos líricos.
Este repertorio se ha interpretado sirviendo bajo la batuta de directores de la talla de Paul Angerer, Leo Brouwer, Manuel Galduf, Jesse Levine, Juan de Udaeta, Enrique Patrón de Rueda, Carlos Cuesta, Carlos Aragón y Josep Pons, junto con orquestas como la Concilium Musicum de Viena, Orquesta de Valencia, Manuel Castillo de Sevilla, Filarmónica de Málaga, Ensemble de Madrid, Orquesta de Córdoba, Manuel de Falla o Álvarez Beigbeder.
Ha recorrido numerosas localidades de la provincia de Cádiz y gran parte de la geografía española (Sevilla, Granada, Málaga, Jaén, Valencia, Salamanca, Cáceres, Segovia, Madrid, Oviedo,…), actuando en varias ocasiones en Lisboa, Coímbra, Oporto, Braga, Tetuán, Tánger, etc. Ha participado en Memoriales como el “Tomás Luis de Victoria”, en Salamanca, Congresos como el Internacional de Pueri Cantores de Sevilla, Festival de Música de Granada, Festival de Música Antigua de Sevilla, Festival Internacional de Coros Universitarios (F.I.C.U.) de Valencia, Festival de Coros Universitarios de Málaga, Encuentro de Corales Universitarias de Granada, Encuentro de Coros Universitarios de Oviedo, Semana de Música Religiosa de Segovia y Festival de Música Española de Cádiz, además de haber realizado distintas grabaciones para Radio Clásica de RNE, TVE y Canal Sur. En la XIII edición del Festival de Música de Cádiz estrenó la Misa Hanacpachap Cussicuinim del autor argentino Dante Andreo (1949), escrita para esta formación en 1989.
Juan Manuel Pérez Madueño
Realiza estudios de Violonchelo y Canto en el Real Conservatorio de Música Manuel de Falla, completándolos con los de Magisterio en la Universidad de Cádiz y Máster en investigación musical por la Universidad Internacional de Valencia. Ha profundizado en el repertorio orquestal con Juan Luis Pérez, Juan de Udaeta y Tomás Garrido, ampliando e intensificando la labor de investigación musical, en especial, del siglo XIX español. De igual forma, ha continuado el estudio de repertorio lírico y perfeccionamiento vocal con Lambert Climent, Josefa Troncoso, M.ª de los Llanos Martínez y, en especial, con el propio Carlos Aragón, incidiendo en el repertorio sinfónico coral y lírico desde la perspectiva del canto y de la dirección.
Comienza su andadura como director en 2001, dirigiendo la Coral de la Universidad de Cádiz. En el plano orquestal ha dirigido la Orquesta Manuel Castillo de Sevilla, la Orquesta Álvarez Beigbeder, la Orquesta Provincial Manuel de Falla, el conjunto instrumental Música Poética y el Ensemble Instrumental de la Universidad de Cádiz, llevando a cabo una productiva tarea de recuperación del patrimonio musical español de los siglos XVIII y XIX.
Consulta el dossier informativo completo de este concierto.