Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Servicio de Extensión Universitaria
noticia

La UCA y el Ayuntamiento de Cádiz presentan un curso de verano centrado en el legado romano y el turismo sostenible 8 julio 2025

La UCA y el Ayuntamiento de Cádiz presentan un curso de verano centrado en el legado romano y el turismo sostenible
El seminario, coordinado por Darío Bernal, José Juan Díaz y José María Gener, combina la formación académica con visitas a algunos de los principales yacimientos de la provincia

 

El servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz ha inaugurado esta semana el curso de verano Paseando por Gades y por las ciudades romanas del Conventus Gaditanus: entre la investigación y el turismo sostenible, enmarcado en la programación de la 75ª edición de los Cursos de Verano. La propuesta, coordinada por los profesores de la UCA Darío Bernal Casasola y José Juan Díaz Rodríguez junto con el arqueólogo del Ayuntamiento de Cádiz, José María Gener, se ha presentado como una iniciativa multidisciplinar que entrelaza el conocimiento histórico y arqueológico con los desafíos contemporáneos del turismo responsable.

 

El acto de bienvenida ha tenido lugar en el Edificio Constitución de 1812 y ha contado con la participación de la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González, y del vicerrector de Sostenibilidad y Cultura de la Universidad de Cádiz, Gonzalo Sánchez. Maite González ha agradecido a la Universidad “su constante implicación en el estudio, la divulgación y la puesta en valor del patrimonio histórico de nuestra ciudad y esta colaboración entre instituciones es un ejemplo del compromiso común que compartimos con la ciudadanía: conservar y transmitir la riqueza cultural de Cádiz”. Por su parte, el vicerrector de Sostenibilidad y Cultura ha valorado el buen entendimiento entre ambas instituciones y ha recordado la importancia del apoyo municipal para la amplia concesión de becas en los cursos de verano de este año.

 

Desde este lunes y hasta el miércoles, el curso tratará de acercar a la ciudadanía la importancia que supuso la conquista romana de la región hace más de 2.000 años, y la notable herencia cultural que Roma dejó en la provincia. Para ello se ha diseñado un programa eminentemente práctico, que permita conocer y visitar las principales ciudades romanas de la provincia de Cádiz de la mano de los arqueólogos que las están investigando.

 

Este curso de verano, que ha completado el número de matrículas ofertadas, se convierte en una de las actividades previas de la Semana Cádiz Romana que organiza el Ayuntamiento de Cádiz dentro del programa lúdico-festivo, académico y científico denominado Orgullosos de nuestra Historia, cuya asesoría científica ha encargado a la Universidad de Cádiz, a través de su Grupo de Investigación HUM-1126.

 

El programa combina intervenciones de especialistas en arqueología, historia antigua, gestión del patrimonio y turismo cultural, con visitas técnicas que permiten el análisis in situ de los restos arqueológicos y de su contextualización en los territorios actuales. Entre las actividades previstas figura la visita al Testaccio situado en El Olivillo, el yacimiento Gadir, Baelo Claudia, Iulia Traducta, Carteia, Ocuri y Carissa Aurelia.

 

El curso incide en la necesidad de conjugar la excelencia investigadora con una reflexión crítica sobre los usos turísticos del patrimonio histórico, poniendo el acento en modelos sostenibles que valoren el conocimiento, el respeto y la participación de las comunidades locales. Además, pone en valor el trabajo realizado por los equipos de investigadores para preservar, investigar y dar a conocer los yacimientos.

 

Además de Darío Bernal, José María Gener y José Juan Díaz Rodríguez, el curso cuenta con la participación de Juan Francisco Rodríguez Neila (catedrático emérito de Historia Antigua en la Universidad de Córdoba), Sabine Panzam (catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Hamburgo), Lourdes Roldán (catedrática emérita de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid), María Isabel Campos Menacho (historiadora del Arte y arqueóloga, coordinadora del yacimiento arqueológico Ocuri), Michael Heinzelmann (catedrático de Arqueología en la Universidad de Colonia), José Ángel Expósito Álvarez (profesor de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid), Janine Lehmann (profesora de Arqueología en la Christian-Albrechts-Universität de Kiel) y Juan Bánquez Pérez (catedrático de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid).