Los Cursos de Verano de Cádiz completan una intensa semana con diez seminarios, un homenaje-recital y cuatro eventos culturales 4 julio 2025
El concierto de Toundra de este viernes en el Edificio Constitución 1812 cierra un intenso programa de actos
La Universidad de Cádiz cierra este viernes la primera semana de sus cursos de verano. Unos cursos muy especiales, ya que cumplen su 75ª edición. Es por este motivo que el servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura ha preparado una programación especial en la que, a los tradicionales seminarios, se han unido actividades culturales y una sorprendente inauguración con Carlos Cano como protagonista.
El acto de inauguración supuso una declaración de intenciones de lo que serían estos cursos de la Universidad de Cádiz: una apuesta por la excelencia académica -representada por el catedrático Alberto Romero-, la maestría profesional -de la mano del periodista y poeta Juan José Téllez- y el interés del público general -encarnado en la artista Pasión Vega-. En un acto que llenó el aforo de Edificio Constitución 1812, se hizo un repaso por la biografía de Carlos Cano, se analizó su importancia dentro del contexto artístico y se disfrutó de la inconfundible voz de Pasión Vega repasando sus temas.
El mismo lunes de la inauguración arrancaban los dos primeros cursos de verano. El ciclo La alimentación en la historia, coordinado por los profesores Vicente Castañeda Fernández y Francisco Javier Guzmán Armario, realizó un recorrido por la evolución de los hábitos alimentarios desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, con especial atención al contexto gaditano. Por su parte, el seminario Del blanco y negro al gris: el franquismo en su ecuador (1951–1969), coordinado por los historiadores Santiago Moreno Tello y Carlos Piriz González, se adentró en las transformaciones políticas, sociales y económicas de la etapa intermedia del régimen franquista, con un enfoque histórico y memorialístico. Ambos cursos se han prolongado durante tres jornadas.
El martes y miércoles, se desarrollaron dos seminarios de temática muy diferente. Por una parte, La desinformación como amenaza: de la seguridad nacional a la comunicación de las organizaciones, un curso moderado por el periodista e investigador Andrés García Latorre cuyo objetivo era ofrecer una comprensión integral del fenómeno de la desinformación digital, abordándolo como una amenaza que afecta a la seguridad nacional y a las organizaciones públicas y privadas. En paralelo tenía lugar Análisis de la Violencia de Género desde su conceptualización hasta la prevención, abordaje y protocolos de actuación en el ámbito sanitario, coordinado por la profesora Lorena Tarriño, del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, que ofreció a los asistentes una formación especializada en torno a la violencia de género desde una perspectiva integral y aplicada al entorno sanitario. En el curso, se estudió este fenómeno como problema de salud pública, atendiendo a sus características diferenciales y al impacto en la salud.
Los últimos dos días de la semana han concentrado seis seminarios en estos cursos de verano. Como una continuación del acto de inauguración, el curso Carlos Cano. Copla y canción en el 25 aniversario del juglar de Andalucía rinde tributo a la figura del cantautor granadino desde una perspectiva académica. A través del análisis de su repertorio y su papel como vehículo de la memoria popular andaluza, el seminario ofrece una reflexión crítica sobre su legado artístico, su relación con la copla y la canción de autor, así como su firme compromiso social.
También desde una mirada multidisciplinar, el curso Mujeres, lactancia y poderío explora la lactancia materna como símbolo de autonomía y empoderamiento. Con la participación de especialistas de diversas áreas, se analizan los discursos, prácticas y políticas públicas vinculadas a esta experiencia desde un enfoque de género y salud comunitaria.
La reflexión sobre los espacios urbanos está presente en esta primera semana en el curso Hacia una sociedad cuidadora: Ciudades que cuidan, centrado en iniciativas que integran el cuidado como eje central de la planificación urbana. Este planteamiento se complementa con el seminario Renaturalizar la ciudad: otro modelo es posible, donde se debaten propuestas de urbanismo verde y estrategias de adaptación medioambiental frente al cambio climático.
Desde el enfoque patrimonial, el curso El Convento de San Francisco de Cádiz y su proyección hispanoamericana profundiza en el papel histórico y cultural de este enclave franciscano en la ciudad de Cádiz, así como en su huella arquitectónica e institucional en el contexto colonial americano. El programa combina ponencias académicas con visitas guiadas para recuperar la memoria de esta institución clave.
Por último, el seminario Geopolítica en tensión: el ascenso de las potencias asiáticas (Rusia y China) y su impacto europeo analiza el actual escenario internacional, marcado por el protagonismo creciente de estas dos potencias. A través de las intervenciones de especialistas en relaciones internacionales, ofrece una lectura crítica sobre los desafíos estratégicos que este nuevo equilibrio plantea para Europa. El curso se prolongará hasta mañana sábado.
Inauguraciones y actos culturales
Esta primera semana de julio también ha contemplado la puesta en marcha de actividades culturales ligadas a la programación de los cursos de verano. Desde el lunes permanece abierta la exposición pictórica Cádiz 360º del artista Cecilio Chaves, que puede visitarse en la sala de exposiciones del Centro Cultural Reina Sofía, en el Rectorado, en horario de lunes a viernes. de 8.30 a 14.00 horas. Precisamente una de las imágenes de Chaves ha sido elegida para representar los cursos de verano de este año.
Asimismo, el miércoles se celebró una nueva sesión del ciclo Presencias Literarias en la Universidad de Cádiz, en la que la escritora y periodista peruana Gabriela Wiener mantuvo un diálogo con el periodista Alejandro Luque, en el marco de la 40ª edición de la Feria del Libro de Cádiz. La programación cultural se completó el jueves con el concierto del grupo Kitflus Ensemble, encabezado por el pianista Josep Mas (Kitflus), junto a Olvido Lanza, Andrea Duca, Úrsula Amargós y Alba Haro. El recital tuvo lugar en el Edificio Constitución 1812 y se celebró en colaboración con la Entidad de Gestión de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cádiz.
La agenda cultural de la semana se completa esta tarde, a las 20 horas en el Edificio Constitución 1812, con la actuación de Toundra dentro del ciclo Campus Rock. El precio de la entrada es de 8 euros para el público general y de 5 para la comunidad universitaria.